sábado, 8 de julio de 2017

EL TEATRO

El teatro es el espacio de contemplación, su nombre es de origen griego (Theatron), de acuerdo a esto el teatro es una de las artes escénicas más reconocida mundialmente, consiste en puesta en escena totalmente en vivo frente a miles de espectadores, debido a que comentan de forma progresiva un relato al teatro lo conjugan diferentes elementos, los actores, la música, el sonido, la escenografía, y sobre todo la gestualidad a la hora de interpretar cualquier emoción. El nombre de teatro no solo se otorga a las piezas dramáticas que se presentan al público, también se describe como teatro a la instalación o edificio en donde se produce dichas puestas en escenas.

En la historia se relata que el teatro tuvo sus inicio para la época de la antigua Grecia, en una época específica del año los habitantes de esta nación hacían fiestas y celebraciones en honor al dios Dioniso (Dios del vino), manera puntual en el momento que se realizaba lavendimia algunos habitantes realizaban representaciones en vivo del ditirambo. El ditirambo era una especie de himno que se entonaba en honor a este dios, este se recitaba de manera cantada y con interpretación en vivo con la utilización de disfraces. Y así de manera sucesiva esta técnica fue implementada para la celebración de cada Dios en específico, donde se exhibían las batallas más importantes que libraron en su momento terrenal.


El teatro al ser una interacción actoral entre varios individuos que representan una historia frente a los ojos del público, estos deben ser sumamente emotivos, todas las emociones deben ser totalmente marcadas así como también el momento de pasar de una emoción a otra, por talrazón la preparación otorgada a cada actor debe ser exhaustiva para que así se aprenda proyectar todo lo actuado de forma creativa y eficaz, la meta de toda obra de teatro es despertar emociones en supúblico espectador. Para poder representar una obra se necesita un libreto, a las personas dedicadas a la escritura de estas obras teatrales se les otorga el nombre de dramaturgos.
En la época de la antigua Grecia se observan solo dos tipos de obras: las sumamentemelancólicas, donde se relataban historias dramáticas con finales sombríos, en la cual se exponían las intervenciones místicas de los dioses, y las obras de comedia en donde se imitaban a los gobernantes de la época.


Aproximación histórica


La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones


Asia



Representación del teatro .
Las manifestaciones dramáticas en Asia se remontan a épocas antiquísimas. En China se practicaban ya, bajo la forma de poemas escenificados, a fines del segundo milenio antes de la era cristiana. En la India su aparición también es antigua. Allí, en el Mahabhárata, poema épico que adquirió su forma definitiva hacia el siglo IV a. C., se mencione específicamente este arte revela la existencia de remotas formas teatrales relacionadas con las creencias védicas. El carácter marcadamente ritual y simbólico del teatro oriental que determinó un protagonismo de la música y la danza muy superior a la occidental, marcó asimismo en Japón, el desarrollo del teatro 能, en español llamado  surgido en el siglo XV, del que dos centurias más tarde brotó el 歌舞伎 o kabuki, el más popular, y basado sobre todo en la capacidad de los intérpretes, y en la apelación a los sentidos antes que al intelecto.

Antiguo Egipto

En Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, se representaban ya dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris. Se comienza el teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas.

Grecia


Teatro de Epidauro

el teatro griego in TaorminaSicilia
Las raíces del teatro de la antigua Grecia están basadas en los ritos órficos y en los festivales celebrados para Dioniso, donde se llevaban a cabo las escenificaciones de la vida de los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde comenzaron las primeras representaciones ya propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías que incluían solo un actor y un coro. A fines del Siglo VI a.C alcanzó extraordinaria celebridad el legendario poeta e intérprete Tespis, en cuyo honor la frase el carro de Tespis alude, aún hoy, al conjunto del mundo del teatro.
El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides. Luego un joven que resaltó entre el grupo de jóvenes se transformó en el Corifeo o maestro del coro, quien dirigió al grupo. Con el tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que eran recitadores.
En el curso del siglo V a. C., durante la edad clásica de Grecia, se establecieron los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia, y los dramaturgos Esquilo y Sófocles añadieron respectivamente un segundo y tercer actor a la acción, lo que dio a ésta una complejidad que hacía necesaria la creación de mayores escenarios. Para ello se erigieron grandes teatros de piedra, entre los que cabe citar el aún conservado de Epidauro en el siglo V a. C., capaz de albergar unas 12.000 personas, y el de Dioniso, en Atenas, en el siglo IV A.C.

Sófocles
Su construcción se realizaba mediante el aprovechamiento de las faldas de una colina, donde se disponían en forma semicircular las gradas que rodeaban la orquestra, espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de la representación. Tras la orquestra se levantaba una edificación llamada skené, escena, destinada a que los actores cambiaran su vestimenta. Delante de ella se levantaba una pared columnada, el proscenio, que podía sostener superficies pintadas que evocaban el lugar de la acción. Estos decorados, junto con las túnicas y máscaras empleadas por los actores y máquinas, constituían todo el aparato escénico.
Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro (dirigido por el Corifeo o maestro del coro) que cantaba el coro y danzaba en torno a un altar. En el teatro griego se representaban dos tipos de obras: la tragedia, obra dramática de final desgraciado que trataba de temas de leyendas heroicas y utilizaba, oportunamente, a los dioses para su final, y la comedia satírica, que criticaba humorísticamente a políticos y a las obras e incurrían en una mímica iniciada por un coro de sátiros, y comedias que tenían por tema asuntos de la vida cotidiana; todas estaban escritas en verso y utilizaban máscaras.

Roma

Los teatros romanos heredaron los rasgos fundamentales de los griegos, si bien introdujeron ciertos elementos distintivos. Construidos inicialmente en madera, sólo en el año 52 a. C. Pompeyo, erigió en Roma el primero en piedra. A diferencia de sus modelos helénicos, se levantaban sobre el suelo plano y poseían varias plantas erigidas en mampostería. Con objeto de mejorar la acústica, los arquitectos romanos redujeron la orquesta a un semicírculo, y los espectáculos se presentaban sobre una plataforma, el pulpitum, levantada delante de la antigua skene que constituye el origen de los modernos escenarios. La frons scaenae era una fachada monumental de varios pisos, que servía de fondo de escenario. El graderío (cávea) se divide en 3 partes: Imamedia y suma , ubicándose la primera en la zona inferior donde se sentaban los senadores y la clase dirigente; quedando asentados en la superior las mujeres y los esclavos y en la media el pueblo llano. El conjunto podía cubrirse con unvelum. Roma optó también por la comedia, ya que éstos tomaron el teatro como una manera de divertirse o entretenerse.

América

En las culturas americanas prehispánicas el teatro llegó a adquirir un notable desarrollo, particularmente entre los mayas. Una de las obras más representativas del teatro mayaes el drama quiche Rabinal Achí el teatro maya se hallaba parcialmente vinculado a los ciclos agrícolas y a la épica de sus eventos históricos, y entre los aztecas e Incas, sociedades que en correspondencia con su estructura teocrática dieron a sus actividades teatrales un matiz eminentemente guerrero y religioso.[cita requerida]

Edad Media europea

Tras siglos de misterioso olvido, acaso por las prohibiciones durante la inquisición, la recuperación del teatro en Occidente tuvo principal apoyo en el clero, que lo empleó con fines religiosos. Así, desde el siglo XI, fue habitual la representación en las iglesias de misterios y moralidades, cuyo objeto era presentar de forma sencilla la doctrina cristiana a los fieles. A fin de facilitar la comprensión, el latín cedió paso paulatinamente a las lenguas vernáculas, y en los siglos XIII y XIV, tanto las piezas religiosas como las florecientes farsas profanas comenzaron a representarse.
A CONTINUACION UN MAPA RESUMIENDO LA HISTORIA DEL TREATRO.
MAPA CONCEPTUAL DEL LA HISTORIA DEL TEATRO




jueves, 6 de abril de 2017

ARTE CONTEMPORANEO

EL ARTE CONTEMPORANEO EN EL SIGLO XX
El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto se hizo históricamente en un determinado momento, el paso del tiempo lo hace alejarse cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo.
El concepto de la contemporaneidad aplicado al arte puede ubicarse cronológicamente con distintos criterios:
  • Con un criterio extenso, incluye el arte de toda la Edad Contemporánea (que comienza a finales del siglo XVIII)
  • Con criterios sucesivamente cada vez más limitados, incluye únicamente:
el arte surgido en la
 historia inmediata del más cercano presente, tomando como hito histórico, por ejemplo, los sucesos del Mayo de 1968 en Francia, la caída del muro de Berlín (1989) o el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York (2001).
Resultado de imagen para arte contemporaneo siglo 20

Premoderno, moderno y posmoderno


Interpretación postestructuralista del arte contemporáneo

La teoría postestructuralista ha acuñado el término "postmoderno", ya que desde esa teoría se vislumbra la imposibilidad de seguir creando desde los preceptos de la originalidad y la novedad (elementos propios de la modernidad); en lugar de ello se apunta a elementos como reinterpretaciones, resignificaciones y el giro lingüístico con el fin de ampliar el concepto de arte y establecerlo como un acto comunicativo.
Este tipo de prácticas se inician desde el cuestionamiento de la institución del arte a partir de la obra de Marcel Duchamp Fuente (1917), un objeto cotidiano descontextualizado y exhibido provocativamente como obra de arte (un urinario puesto al revés). Pero este pensamiento se comienza a ampliar y a tomar seriamente desde la década de los setenta hasta nuestros días con el redescubrimiento de la obra de Duchamp y de los Dadaistas de principios del siglo XX a manos de artistas como Robert Rauschenberg, teóricos comoRosalind Krauss y toda la escuela postestructuralista, que reintrodujeron este pensamiento dentro del main stream internacional.

Antecedentes. Las raíces de la modernidad

La modernidad es un concepto polisémico, que se identifica con los valores del Humanismo y elRenacimiento de los siglos XV y XVI y con la Ilustración del siglo XVIII. Ese contexto histórico y temporal, en la historiografía anglosajona se denomina Modern Times (Tiempos modernos, que llegarían hasta la actualidad), mientras que en la historiografía latina (francesa y española) se denomina Edad Moderna, separada de la Edad Contemporánea por el ciclo revolucionario bajo su triple aspecto de Revolución BurguesaRevolución Liberal y Revolución industrial. La sociedad preindustrial, rural y estamental se ve alterada radicalmente y transformada en una sociedad industrial, urbana y de clases. La expresión artística no fue ajena a un cambio histórico de semejantes dimensiones.
Neoclasicismo, academicismo y prerromanticismo


El arte burgués del siglo XIX

Romanticismo

Tras la Revolución francesa se desencadenan una serie de cambios culturales e intelectuales, en paralelo con las transformaciones sociales y políticas de la revolución burguesa y las económicas de la revolución industrial, que se van a reflejar en los movimientos artísticos siglo XIX.
Los estilos del siglo XVIII, el neoclasicismo y el rococó, simultáneos al prerromanticismo, dieron paso a partir de 1815 (Congreso de Viena, derrota de Napoleón en la batalla de Waterloo y Restauración absolutista) al movimiento romántico, expresado en pintura con el impactante La balsa de la Medusa de Gericault, que rompe con las convenciones estéticas del buen gusto académico al presentar en primer plano cadáveres putrefactos de los que se alimentan unos desesperados náufragos. Delacroix fijará icónicamente el protagonismo de las masas en la historia con su La Libertad guiando al pueblo donde refleja las barricadas de las tres gloriosas jornadas de larevolución de 1830 en París. Por su parte, William Turner y William Blake realizan su propia renovación de la tradición pictórica inglesa, yCaspar David Friedrich de la alemana.
Las artes y los artistas se pretenden liberar de las formas y los modelos clásicos para lograr un arte más espontáneo, vivo y personal. El artista busca su clientela en un público burgués que sancionará su éxito con la demanda de su obra en un mercado de arte cada vez más animado; y ya no tanto en los patrones tradicionales (nobleza, clero, monarquía).

Vanguardias anteriores a la Crisis de 1929

POP ART

Características

El movimiento urbano que constituye el arte pop, al contrario que el Expresionismo abstracto, pretende unir arte y vida mediante el enfriamiento de las emociones. Tiene el propósito de reflejar la superficialidad de los elementos de la cultura de masas en sus obras, es decir, coge productos de consumo accesibles para todos y los representa. Con esto se destaca la in-expresión y la impersonalidad del objeto, alejándose de cualquier tipo de subjetividad del artista.
Por otro lado, la repetición es una característica que abunda en este movimiento ya que en los medios de comunicación se usa como método tanto como para crear iconos como para anestesiar a la sociedad sobre problemas graves. Por lo tanto, en este punto de la historia del arte, el arte ya no imita la vida, sino que es la vida que imita el arte o la imagen.

El arte pop y los comics

Son multitud las obras de arte pop basadas en historietas. Román Gubern destaca con Flash (1963), Richard Pettibone con Tricky Cad (1959), Jess Collins con Dick Tracy(1960), Andy Warhol con Good Morning, Darling (1964) y Roy Lichtenstein con As I Opened Fire (1964). Es asimismo conocida la relación entre el artista pop Allen Jones y el dibujante de cómics John Willie.12 Con los años, algunos historietistas serían influidos a su vez por el Pop-Art. Es el caso del belga Guy Peellaert, autor de obras como Jodelle(1966) y Pravda la Survireuse (1968).13

Andy Warhol

Andrew Warhol (6 de agosto de 1928 hasta 22 de febrero de 1987), conocido como Andy Warhol, fue un pintor, grabador y director de cine que fue una figura destacada en el movimiento de arte visual conocido como el arte pop. Después de una exitosa carrera como ilustrador comercial, Warhol se convirtió en mundialmente famoso por su trabajo como pintor, cineasta de vanguardia, productor, escritor y miembro de los círculos sociales muy diversos que incluyen la gente bohemia de la calle, destacados intelectuales, celebridades de Hollywood y los ricos clientes. Warhol ha sido objeto de numerosas exposiciones retrospectivas, libros y películas y documentales. Él acuñó la expresión utilizada "15 minutos de fama." En su ciudad natal de Pittsburgh, Pensilvania, El Museo Andy Warhol existe en la memoria de su vida y obras de arte. El precio más alto jamás pagado por una pintura de Warhol es de $ 100 millones para un lienzo de 1963 titulado Ocho Elvis. La transacción privada se informó en un artículo de 2009 en The Economist, que se describe Warhol como el "barómetro del mercado del arte". $ 100 millones es un precio de referencia que sólo Jackson Pollock, Pablo Picasso, Vincent van Gogh, Pierre Auguste Renoir, Gustav Klimt y Willem de Kooning han logrado.

Artistas relacionados[editar]


Resultado de imagen para arte contemporaneo siglo 20